• 1935 Cuyacas

    Dicen que este baile fue fundado por doña Marta Rogelia Pérez, entre otras mujeres, allá por la década de los 30. Por esos años, Doña Marta era una jovencita bailarina del baile chuncho. Un día, la muchacha se fijó en que las niñas siempre acompañaban a sus madres, así es como surgió la idea de crear un baile semi adolescente netamente femenino.

    Cuyaca en idioma Aymara significa “Hermana Mayor”. Este nombre fue cuidadosamente escogido para definir la estructura de su conformación. Las cuyacas, en su mayoría chicas jóvenes, despliegan un baile muy especial y femenino, en donde los colores resaltan como un carrusel en medio de la pampa.

    El vestuario que se escogió para esta danza, era el vestuario que se ponían las mujeres del interior para las fiestas religiosas. Usan túnicas estrechas de dos colores; verde y café, en la cual resaltan numerosos collares que bailan sobre su cuello y pecho. Cubren su cabello suelto con un pañuelo del mismo color del traje. Esta pañoleta también llamada phanta, es decorada con muchas lentejuelas y adornos.

    Uno de los pasos fundamentales y más característicos de esta danza es el trenzado de las cintas. Las cullacas paran un poste y van trenzando cintas de diferentes colores, que cada una de ellas porta. Estas, las van colgando de la vara, mientras danzan durante 45 minutos, tiempo en el que van entrelazando las cintas. Cada una de ellas tiene un color y un significado especial, la blanca es la paz; la verde, la esperanza; la café, la Carmelita; la morada, el Señor; la celeste, el martirio y el rosado el amor perpetuo.

    Este baile se acompaña de un grupo de Lacas en el aspecto músical.