• 1800 Templo de Sipisa

    No se sabe con exactitud donde comenzó a celebrarse la Fiesta del Carmen. La tradición oral, los distintos registros e investigaciones históricas, hacen referencia a La Tirana, otros a Huantajaya. Pero también hay pruebas de esta celebración en el templo de Sipisa.

    Este santuario es de data colonial y llama la atención, que en su inventario de 1842 ya contaba con una imagen de “Nuestra Señora del Carmen”.

    A su vez, diversos documentos revelan que para 1865 era tan alto el número de romerías que lo concurrían, que las autoridades de la zona proyectaban agrandar este santuario. Sin embargo, antes de ese proyecto el santuario era lo suficientemente grande para el despliegue de los bailes que asistían. Este era de pavimento enladrillado y tenía algunos cuartos aptos para el alojamiento de los peregrinos que llevaban regalos para cristo.

    Este templo habría sido vigente hasta fines del siglo XIX, pero el terremoto del 28 de agosto de 1868 afectó seriamente al santuario, que en 4 años se reconstruyó casi en su totalidad.

    Se cree que en este santuario, además, se celebraba la fiesta de Pentecostés, a la que asistían cerca de 2000 personas. En 1870 se congregaban en la iglesia cerca de 3000 personas, por lo que el Parroco Sibaya, Dn, Nereiro León y Zamudio se dispuso a agrandar el templo junto a la comunidad.

    Este santuario estuvo vigente entre 1879 y 1885, quemándose durante el inicio de la guerra del pacifico. Debilitándose así el culto de San Pentecostés. Al colapsar, al unisonó que el templo del Pozo del Carmen, se crearon las condiciones necesarias para la irrupción gloriosa del nuevo templo de La Tirana.

    Distintas investigaciones, cuentan que a Sipisa acudían romeros de todo el territorio, y extranjeros, que se instalaban con carpas. Destacando el aparición de los “Chinos” que llegaban desde los vapores para celebrar.