• 1500 Santuario Copacabana

    Para comprender el fenómeno del Santuario de la Tirana, no podemos olvidar la influencia del Santuario de Copacabana, en Bolivia. En el temprano proceso de evangelización de América del Sur. Este templo se estableció en las orillas del lago Titicaca, para neutralizar las creencias pre cristianas de los templos incaicos donde se rendía culto al sol.

    Relatos orales cuentan de una ceremonia muy similar a la de la Tirana, dícese que el año1583 el gobernador de los Urinsayas Dn. Santiago Churutupa, ordenó el traslado de una imagen sobre andas, saliendo el sol hasta que este se pusiese “Aquella noche hubo luminarias, bailes, fuegos pirotécnicos…se exhibió la música cantando al alba y la salutación de María, estrella de la mañana”. [1]Incluso, para entonces se organizó una cofradía, con participación de autoridades civiles y religiosas, incluyendo las agrupaciones nativas Aransayas y Urinsayas. El baile que abrió la procesión se llamó los inkas, vestidos con ropajes guerreros, al ritmo de tambores y aerófonos.

    En 1668 se amplió la basílica, continuando con el sincretismo cristiano- andino, y la imagen dispuesta en el altar era precisamente la de la virgen de la Candelaria, con una luna de plata dorada a los pies. Tal como persiste en la Virgen de la Tirana.

    En el Santuario de Copacabana, se hace la procesión de la virgen el día 6 de agosto, al igual que las antiguas peregrinaciones en el Tamarugal.

    De este modo, se dice que de este santuario migró la influencia de varios bailes hacia La Tirana. Así como algunas imágenes y cantos. El investigador Uribe, detectó una similitud entre los cantos de las llegadas.

    Tirana

    “Cansados llegamos, buscando a María. Por cerros y pampas. Con toda alegría…Ya hemos recorrido por toda la tierra”

    Copacabana

    “Todo lleno de trabajo. Vengo, señora a tus plantas…De lejas tierras vengo señora, por valles, cerros y pampas”


    [1] Sanjinés 1909.